Capacitadas
por Fundación Artesanías de Chile y ad portas de recibir un nuevo apoyo por
parte del FOSIS, estos esforzados Tesoros Humanos Vivos crecen y mejoran su
calidad de vida con valiosos conceptos tales como administración, mercado,
costos, financiamiento, venta conjunta y planificación
12 kilómetros al poniente de Cauquenes se
ubica Pilén, recóndita localidad rural donde se mantiene una hermosa tradición
ligada a la greda, la tierra y la artesanía, con un oficio reservado para las
mujeres y que se ha traspasado de generación en generación.
Dada
la importancia patrimonial de sus bellas creaciones, hace 3 años el Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes denominó a las Loceras de Pilén como Tesoros
Humanos Vivos, con el objetivo de reconocer y proteger a estas protagonistas de
manifestaciones relevantes o en peligro de desaparecer.
Con
el tiempo, las buenas nuevas se han mantenido en favor de este grupo de
empeñadas alfareras -en su mayoría jefas de hogar- tras ser objeto de un par de
intervenciones por parte de Fundación Artesanías de Chile, cuya Directora
Ejecutiva, Josefina Berliner, recordó que esta agrupación “se capacitó en 2014,
detectándose que sería necesaria una segunda instancia para profundizar y continuar
con su desarrollo para ampliar las posibilidades de comercialización fuera de
la localidad, como asimismo generar mayores capacidades de gestión y
comercialización de cara a los próximos años”.
AUTOGESTIÓN
De
esa manera concluyó recientemente una segunda capacitación bajo el programa
“Mejora a la Empleabilidad para Artesanas Tradicionales de Zonas Rurales”,
impulsada por Artesanías de Chile y el Ministerio del Trabajo, cuya
certificación efectuada en Cauquenes estuvo encabezada por la Directora Josefina
Berliner, el Seremi (s) del Trabajo, Darco Tapia, y el Director Regional del
FOSIS, Gonzalo Uribe, organismo que en los próximos meses también se sumará a
los estamentos de apoyo y fomento a las Loceras de Pilén.
Uribe
destacó el aporte gubernamental a la “capacitación y fortalecimiento del
capital humano en base a asociatividad, calidad y estímulo de la autogestión de
las alfareras para comercializar sus productos. Ahí resultan clave los
conceptos recibidos como trabajo en equipo, administración, mercados, costos,
financiamiento, venta conjunta y planificación. Como FOSIS estamos llamados a
apoyar las vocaciones productivas de las zonas rezagadas y por cierto que ahora
asumiremos un gran desafío para seguir en la senda del crecimiento y progreso
de estas mujeres”.
FERIAS
El
año pasado estas artesanas formaron parte de la Expo Mundo Rural de INDAP en
Santiago, “vendieron todas sus piezas y nos pidieron más apoyo porque quedaron
con ganas y se dieron cuenta que juntas podían vender más y mejor. Luego se adjudicaron
fondos de un Ventanilla Abierta Regional para ir a la Expo Salón Gourmet, feria
gastronómica y de artesanía realizada recientemente en Concepción, donde
también tuvieron muy buenos resultados, de hecho fueron capaces de generar
material de apoyo a la comercialización como tarjetas de presentación, timbres
y bolsas con sus logos, dando un gran paso que sin duda les abre nuevas
posibilidades y horizontes de negocios”, agregó la Directora de Artesanías de
Chile, organismo perteneciente a la Red de Fundaciones de la Dirección
Sociocultural de la Presidencia.
EXTRANJERO
La
artesana Noemí Salazar agradeció a las autoridades el apoyo brindado y
reconoció que “aprender nuevas materias nos fortalece, por ello las
capacitaciones fueron fundamentales ya que uno no todo lo sabe y cada día va
aprendiendo cosas nuevas. El apoyo que viene es muy grande y también estamos
pensando en salir al extranjero gracias a la fundación, así que estamos muy
contentas de sentir el compromiso del Gobierno para poder vender y crecer más.
Lo propio del FOSIS, que ya nos ayudó
hace un año para poder instalar nuestros techos y si ahora llegan nuevos
recursos, bienvenido sean”.
0 comentarios:
Publicar un comentario