“Uno de mis primeros recuerdos de unas fiestas Patrias,
se remonta al años 1953, según cálculos de mi madre. Mi familia vivía en Talca,
en el Barrio Norte, vecinos del Regimiento Lircay de Talca. Me veo, como si
fuera hoy, de la mano de mi hermano Nelson y de mi abuela materna Elvira,
siguiendo la Banda instrumental e intentando llevar el compás de la marcha
dirigiéndose a la parada.
En
la tarde, junto a mis padres y hermanos asistiendo a las ramadas que se
instalaban en el río Claro, a ver a mi abuelo Adriano bailar cueca, que en
verdad era un espectáculo, mientras disfrutábamos con un vaso de dulces y
algodón de azúcar, escuchando, ya en ese tiempo, la música tropical. Al dormir
aún sonaban en mis oídos "Aurora....aurora que lindo llegar a estas
horas..."
Tres años después llegaba con mis padres a Cauquenes. Bajamos del tren
para tomar un coche que llamaban Victoria y de ahí a una residencial. De niños,
muy pocos recuerdos, asistiendo a fiestas diciocheras en campos aledaños de
amistades de mi padre y recorriendo las fondas del barrio Estación. Mucho ruido
con gran asistencia de público y muy aferrados a nuestros progenitores, por
miedo a extraviarse.
Ya
en la adolescencia, "Muy recomendados", teníamos permiso para
experimentar solos esta singular fiesta. Muy aseaditos y bien presentados,
hasta encoloniados, nos íbamos a esperar la micro del "Coliguilla"en
la Plaza de armas que nos llevaba al Barrio Estación hasta el centro de esta
fiesta criolla. Caminábamos espirituados por las fondas, ya que se hablaba de
tener cuidado porque hombres pasados en el trago a veces atacaban a los
asistentes con afilados cuchillos, así que había que desaparecer en casos de
peleas.
En
las ramadas experimentamos nuestros primeros pasos de baile. Descubrimos que
habían grandes y pequeñas fondas, las primeras con orquestas espectaculares y
las pequeñas con cantoras tradicionales en donde el público del mundo rural, la
hacían su favorita. El aire se impregnaba de las ricas longanizas friéndose a
la vista de la gente, de los "Sánguches"
de Arrollado y malaya, el aroma de la chicha y vino
pipeño.
Nunca faltó el amigo de uno de los papás del grupo, el que se
"paleteaba", con algunas de esos ricos bocados y probábamos audaces
nuestro primer trago y hasta el primer pitillo.
¿El regreso? ¡¡¡Un desastre!!! la tierra impregnada en nuestro traje con
la tierra que no se advertía, nuestro pelo con un teñido rubio o medio cafecito
y la ropa lista para echarla a la batea en la llegada, pero nadie nos podía
quitar el orgullo de haber celebrado como corresponde nuestra Fiesta Nacional.
= “PUTAS EL “PACO” BUENO PA´ LA
CUECA….” Fue
el transversal comentario y elogios para el carabinero del Retén de Quella que
al momento del baile nacional durante el acto del viernes se hizo notar desde
los primeros taconeos… Y por lo mismo aplaudido masivamente por la
concurrencia, incluidas las autoridades que lo felicitaron efusivamente…
Como a “La Voz de la Provincia” no le
gusta meterse en la vida de nadie – toda regla tiene su excepción- hicimos esta
vez algunas averiguaciones para constatar que se trata del Cabo 2° Pablo
Navarro Zenteno, oriundo de la ciudad de Linares, proveniente funcionariamente
desde la ciudad de Viña del Mar en el mes de enero del año actual….El tema es
que cuando era adolescente allí en Linares perteneció a algunos Grupos
Folclóricos y no se perdía campeonato de cueca alguno, logrando no pocos
galardones. Nos hacemos parte por ende a las felicitaciones para este
integrante de la policía uniformada quellina… y cauquenina.-
=
LOS FESTEJOS DE FIESTAS PATRIAS, prácticamente se
han venido desarrollando desde varios
días a la fecha… Sobre todo por parte de
instituciones, agrupaciones, establecimientos educacionales y todo un cuanto
hay donde se aglutinan más de dos personas. Sin ir más lejos – cerquita de ”La
Voz de la Provincia”, el Club de Adulto Mayor de la Población La Unión el
domingo por la tarde dentro de un ambiente de mucha alegría, conversación y
brindis al por mayor, entreveradas con empanadas, roscas y otras delicias,
efectuó la “reunión” pertinente.
Con decirles que hasta el Presidente con
su esposa se bailó sus buenos pie de
cueca…..
EL
CARTELITO HABLA PO SI SOLO…..
Ni más ni menos que una convocatoria para que
los cauqueninos/as se peguen el pique hasta la vecina ciudad de Parral a
celebrar las Fiestas Patrias….
Está en plena calle Victoria al llegar a
Catedral. Un chusco” que nos observó al momento que captábamos esta publicidad
nos tiró dos preguntas de corrido: ¿Es que aquí no tenemos buenas y auténticas
ramadas? Y segundo ¿habrán pagado los derechos municipales por esta publicidad?
¿?
=
LA RAMADA OFICIAL EN CAUQUENES LLEVA EL nombre de “Quirihuana” no porque sus dueños hayan acudido de aquel vecino pueblo, sino
porque las raíces de ellos provienen de allá, pero llevan más de 30 años
radicados en nuestra ciudad…
Desde luego está ubicada junta a otras
en el estadio “Guillermo Aravena Alegría (Ex Matadero) hasta donde debieran
acudir a visitarla todas las familias locales, pues en su conjunto es el
espacio de las auténticas y verdaderas RAMADAS chilenas….
0 comentarios:
Publicar un comentario