martes, 28 de julio de 2015

Es de Trascendencia para Apicultores Cauqueninos

SENADOR MATTA VALORA APROBACIÓN DE PROYECTO QUE REGULA ACTIVIDAD APICOLA

El Senador Manuel Antonio Matta destacó aprobación en general del proyecto que sistematiza la actividad apícola en el país, beneficiando principalmente a los pequeños campesinos entre ellos los que desarrollan esta actividad aquí en el territorio de nuestra comuna y provincia de Cauquenes.

Como integrante de la Comisión de Agricultura, Matta ha respaldado desde el primer momento esta iniciativa, habiendo intervenido en la reunión de sala del Senado en sesión de la pasada semana entregando sus argumentos de apoyo al proyecto y  cuyo texto es el siguiente:
“El señor MATTA.- La actividad apícola es importante en nuestro país. Los antecedentes recogidos en el último Censo Nacional Agropecuario indican que en Chile existirían aproximadamente 10.500 productores apícolas, los cuales contarían con cerca de 454.500 colmenas. Del total de productores, un 8 por ciento se encuentra en mi región, la Región del Maule y fundamentalmente en su borde costero, mientras que el 14 por ciento del total de las colmenas se ubica en dicha región. El rendimiento de miel es cercano a los 12 kilos por colmena lo que ha significado un incremento cercano al 50 por ciento en tan solo una década.
                       
Desde el punto de vista comercial, el 85 por ciento de la miel se destina a la exportación, segmento en el cual la tendencia de precios ha sido a un alza sostenida en los últimos diez años en cada uno de los mercados de destino de la miel chilena. La miel exportada alcanza valores sobre los 30 millones de dólares equivalentes a cerca de 10 mil toneladas exportadas. Otro ámbito de importancia comercial corresponde a los servicios de polinización, en cuyo caso el valor pagado se estima entre 10 y 15 millones de dólares, con un alto impacto en el desarrollo de la fruticultura.
                       
La actividad apícola sigue tendencias mundiales. Actualmente ha ido incorporando la producción orgánica de miel con destino a mercados internacionales y el uso de la apicultura y sus productos en formatos más sofisticados como la apiterapia y elaboración de cosméticos y otros alimentos provenientes de la miel, polen y jalea real.
                       
La apicultura nacional se concentra mayoritariamente en manos de pequeños apicultores a lo largo de todo el país, siendo un importante complemento productivo y económico en este segmento.
                        
Según estudios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 67 por ciento de los apicultores tiene menos de 20 colmenas con escasa incorporación de herramientas tecnológicas en los procesos productivos y bajo nivel de profesionalización, tecnificación y acceso a la información que posee el rubro, lo que determina una condición de vulnerabilidad ante eventos sanitarios o comerciales que puedan presentarse en el sector.
                       
La apicultura es una actividad que utiliza y aprovecha la riqueza floral que tiene el país en todo su territorio. Incluso, gran parte de los apicultores traslada sus colmenas en forma temporal para aprovechar la oferta de flora que se expresa en épocas diferentes a lo largo y ancho del país, en un proceso denominado “trashumancia”.
                     
En la actualidad, la actividad apícola presenta complejos escenarios. Estos se caracterizan por el crecimiento del consumo y comercialización internacional de la miel, crecimiento de la demanda por productos diferenciados de la colmena, mayor demanda por servicios de polinización y mayor preocupación e iniciativas de preservación del soporte vegetal melífero y de los agentes polinizadores.
                        
Además de estas buenas condiciones para un rubro emergente nacional, se acompaña de un incremento de las enfermedades apícolas y sus impactos productivos y económicos, así como el riesgo de afectar la inocuidad de los alimentos provenientes de la apicultura. Esto ocurre como consecuencia del mal uso de medicamentos y productos para el control de enfermedades de las abejas y la contaminación por mal uso de plaguicidas en la agricultura y falta de coordinación y comunicación con los apicultores.
                        
Finalmente, los apicultores no siempre cuentan con los conocimientos y las prácticas, así como los recursos financieros para hacerse cargo por sí solos de las oportunidades del mercado, así como para enfrentar sus principales problemas.
                        
Así, todo este contexto determina que la actividad apícola esté sometida a tensiones productivas, comerciales y sanitarias y que requieren disponer de un marco normativo que orienten a los distintos actores que intervienen en la cadena productiva y establezca alternativas de mejoramiento de las condiciones bajo las cuales se desarrolla este segmento productivo.
                        
Las actuales regulaciones y programas de las instituciones públicas de fomento, así como las de sanidad e inocuidad, si bien han sido un gran aporte al desarrollo de la actividad en los últimos años, no dan respuesta a la complejidad y todos los desafíos de este sector.
                        
Los escenarios actuales establecen un gran desafío para el país, en términos de contar con una “Política nacional de desarrollo del sector apícola”, que nos permita mejorar los niveles de tecnificación de la actividad productiva, aumentar la profesionalización de los productores y cumplir con estándares sanitarios, de calidad y comerciales que el actual contexto demanda. Solo en este contexto se entiende una Ley Apícola, la cual fortalezca la actividad privada y la actividad pública para convertir a la apicultura en un rubro competitivo.
                        
Yo quisiera señalar, señora Presidenta, mi voto favorable a este proyecto apícola, presentado por el Senador Letelier, y también sumarme con mi voto y mi firma, en el momento oportuno, a otro proyecto de ley complementario que ha presentado la Comisión de Agricultura, el Senador Eugenio Tuma.

                        
De manera tal que adelante con los apicultores. Y hay un conjunto de indicaciones que presentaremos en su oportunidad para realizar los ajustes necesarios a este proyecto de ley.”

0 comentarios:

Publicar un comentario