martes, 7 de julio de 2015

CHANCO CON SU SECTOR DE ZONA TIPICA UNO DE LOS POCOS MONUMENTOS NACIONALES DE LA PROVINCIA


Cuando la ciudad de Chanco se apronta para la conmemoración de su aniversario 143° como Villa, el 15 de julio de 1872 durante el gobierno del Presidente Federico Errázuriz, toda vez que sus orígenes como comunidad humana se remontan a lejanos tiempos anteriores a  la llegada de los primeros españoles, como asentamiento indígena, la conmemoración es propicia para actualizar esta característica suya de Monumento Nacional a través de su declaración de Zona Típica a un sector de su radio urbano.

Para contextualizar esta condición, menester nos parece retroalimentar el tema de los Monumentos Nacionales:
“Según la Ley 17.288, de Monumentos Nacionales, estos pueden clasificarse en 5 categorías: Monumentos Históricos, Zonas Típicas y Santuarios de la Naturaleza(estos deben declararse como tales vía decreto exento del Ministerio de Educación); los monumentos arqueológicos y los públicos, lo son por el sólo ministerio de la Ley.

MONUMENTOS HISTORICOS: Es la categoría más amplia y con mayor cantidad de elementos, ya que incluye desde libros hasta grandes edificios.

ZONAS TÍPICAS: Son conjuntos urbanos o rurales y también sectores aledaños a Monumentos Históricos, de gran valor cultural. Dentro de estso destacan plazas y calles
.
SANTUARIOS DE LA NATURALEZA: Son áreas terrestres o marinas, valiosas como patrimonio natural.

MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS: Son ruinas, yacimientos o restos de asentamientos arqueológicos o paleontológicos, que estén sobre o bajo el territorio nacional. Estos son Monumentos por sí y o requieren de un decreto para ser declarados como tales.

MONUMENTOS PUBLICOS: Son todos los objetos que estén o se instalen en espacios públicos con fines conmemorativos, como placas, bustos, estatuas, entre otros.

DESCRIPCION
Chanco es un antiguo pueblo ubicado en la costa de Cauquenes, que combina campo y playa al igual que otras localidades del secto como Iloca y Vichuquén.

La Zona Típica consiste en tres calles con sentido norte sur y ocho calles perpendiculares que cruzan las primeras.

El pueblo posee un trazado tradicional en forma de damero (tablero de jedrez), con casas de estilo colonial, de fachadas continuas, corredores con columnas  de madera y techos de teja arcilla. Una característica única de Chanco la representan los elaborados detalles que muestran las puertas y ventanas de sus casas.

En los alrededores del pueblo se encuentran interesantes atractivos como la Reserva F. Albert y las dunas de Chanco, así como hermosas playas y lagunas.

MOTIVO POR EL CUAL FUE DECLARADO MONUMENTO NACIONAL.
Los motivos establecidos en el Decreto 155 del 15 de mayo del año 2000 son los siguientes:
Se caracteriza por una trama de calles en damero tradicional, una arquitectura de casas coloniales de fachadas continuas y corredores en un piso, que conforman una fuerte imagen de continuidad urbana.

Se destacan en sus fachadas la variedad de ventanas, puertas y postigos de elaborados detalles y proporciones. Pilastras, dinteles y alféizares de ejemplar carpintería, un interesante tratamiento para las esquinas y los techos de arcilla rústica, y pilares de madera con asíntotas torneadas en una sola pieza, todo ello de gran valor arquitectónico .

Es un área de desarrollo turístico costero, caracterizada por balnearios de carácter costero lacustre.

Al poniente de este pueblo se encuentra la Reserva Nacional Federico Albert, administrada por CONAF, que dispone de un amplio equipamiento  y de un centro de información ambiental.
(Fuente: Decreto Supremo 155).”Monumentos Nacionales de la Región del Maule de Alejandro Herrera Styles- Dominique de Solminihac- Patricia Herrera Styles, año 2005)

RESEÑA HISTORICA
La localidad fue un antiguo asentamiento de indígenas pescadores.

Recibió el título de villa en 1872 – el 15 de julio- de manos del Presidente Federico Errázuriz.
Hasta fines del siglo XIX el naturista  alemán Federico Albert, contratado por el Presidente Balmaceda, aplicó técnicas de control para contener el avance de las dunas que amenazaban con sepultar el pueblo, debido a la deforestación desmesurada de la vegetación nativa que había  ocurrido en la zona. Para ello Albert introdujo variadas especies de pinos, eucaliptos y otros.

0 comentarios:

Publicar un comentario